Monasterio de Samos

A lo largo del tiempo, ha experimentado ampliaciones y reconstrucciones que han dado lugar a un conjunto arquitectónico donde se mezclan elementos del románico, gótico tardÃo, renacimiento y barroco. Destacan especialmente la iglesia abacial del siglo XVIII, con un retablo mayor obra de José Ferreiro, y su monumental escalera señorial, que recuerda a la situada en la plaza del Obradoiro de Santiago.
El monasterio se estructura alrededor de dos claustros: el claustro grande o del Padre Feijoo, de estilo herreriano y con casi 3.000 metros cuadrados, uno de los más grandes del paÃs; y el claustro de las Nereidas, más pequeño, de estilo gótico tardÃo, con una fuente barroca en su centro.
También alberga un museo distribuido en siete salas, que recorre la historia del monasterio con obras que van desde el siglo III hasta la actualidad: esculturas, manuscritos, libros en pergamino y orfebrerÃa. La biblioteca, que aún conserva incunables, sufrió un gran incendio en 1951, que afectó a gran parte del edificio.
En las inmediaciones se encuentra la capilla del ciprés, construida en el siglo IX con elementos mozárabes. De planta trapezoidal y muros de pizarra, conserva una puerta de herradura en su fachada sur y un ciprés milenario que supera los 25 metros de altura.
Visitar el Monasterio de Samos es adentrarse en siglos de historia, arte y espiritualidad en pleno Camino de Santiago. Una parada imprescindible para quienes buscan conectar con el pasado y con el alma del Camino.
42.73267, -7.3257
Samos
27620 Lugo
España